Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 12:36:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miguel Mata
Miércoles, 23 de Septiembre de 2020 Tiempo de lectura:

El planeta no nos aguanta

Somos casi 8.000 millones de personas en el mundo y se estima que para el 2050 llegaremos a los 11.000 millones. Gran parte de la población vive en países en vías de desarrollo; lo que significa que la demanda de recursos naturales va a seguir creciendo a medida que más países lleguen al estatus de país desarrollado.

El sistema económico mundial solo garantiza empleo, bienestar y riqueza para tasas de crecimiento positivas. En caso de estancamiento o recesión se multiplican los problemas de los estados para mantener el estado de bienestar a sus habitantes.


Hemos visto que la pandemia de la COVID supuso una clara mejoría medioambiental en ciudades y territorios como consecuencia de la menor actividad humana. Pero ello nos ha traído recesión, paro y grandes dificultades para la población más vulnerable. La paradoja está servida, los grandes logros conseguidos en las últimas décadas y su mantenimiento e incluso mejora agota el planeta, tanto en recursos como medioambientalmente, pero cualquier acción que afecte a la ralentización de la actividad económica para preservar nuestro hábitat hace que el sistema naufrague.


Somos grandes afortunados de vivir en este tiempo porque estoy convencido de que es y será la mejor época de la humanidad, tanto del pasado como del futuro: tecnología, confort, ocio, son los emblemas actuales. Nuestra responsabilidad es romper la mencionada paradoja y aunque cada uno debe aportar su granito de arena, son los mandatarios los que mayor responsabilidad tienen para dirigir el cambio y lograr que el planeta sea en el futuro por lo menos tal y como lo conocemos hoy.Ello significa abordar grandes cambios estructurales que no se vislumbran a corto y medio plazo. La visión cortoplacista siempre triunfa sobre la planificación a largo plazo. Llámenme pesimista, pero viendo la naturaleza humana, veo difícil la solución.
 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.