Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 18:48:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 21 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

Afrontar las consecuencias emocionales del COVID-19 (II)

[Img #42062]Atender a nuestras emociones es el primer paso para afrontar las consecuencias emocionales causadas por la pandemia del COVID-19. Las emociones tienen la función de comunicarnos y de comunicar a los demás cómo nos encontramos. Cuando sentimos tristeza puede significar que hemos perdido algo (por ejemplo, un ser querido, una oportunidad laboral, un proyecto futuro o la libertad que teníamos antes). Si sentimos ansiedad puede ser porque hay miedo a que ocurra algo terrible, a sufrir o a que sufran los que más queremos. Si lo que sentimos es ira puede ser porque sentimos que no se han respetado nuestros derechos o porque consideramos que es injusto lo que está pasando. Si sentimos alegría es porque nos están ocurriendo cosas positivas, a pesar del COVID-19, podemos haber descubierto cosas que son importantes para nosotros y que ahora nos gustan. Finalmente, si sentimos vacío puede ser porque, a pesar de tenerlo todo, nos hemos dado cuenta de que nuestra vida no está conectada con aquellas cosas que nos dan plenitud. 

 

Todas las emociones pueden aparecer en una misma persona, lo que dificulta su comprensión y por eso tendemos a evitarlas. Sin embargo, las emociones no son ni buenas ni malas, siempre están y hay que escucharlas porque evitarlas nos llevará a emociones de mayor intensidad y se incrementará el sufrimiento. Solo cuando las emociones tienen una intensidad muy alta, es cuando se vuelven disfuncionales, y es en este caso cuando se necesita ayuda especializada. 

 

Una forma de manejar las emociones es empezar a reconocerlas y hablar sobre ellas. Expresar las emociones, llorar, reír, contar nuestros temores, hablar de las pérdidas… es el primer paso para afrontarlo, nos permitirá desahogarnos y reducir la carga emocional. La familia y los amigos, pueden cumplir esta misión. No obstante, los colegios u otros servicios públicos podrían ser lugares muy adecuados para realizar actividades que vayan en este sentido y de esta forma facilitar el tránsito hacia esta “nueva normalidad”, permitiendo un aprendizaje vital.  

 

Dr. Helio Marco. Psicológo Clínico - Universitat de València
Email: jose.h.marco@uv.es
 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.