Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 13:04:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 27 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

¿Qué es el ‘COVID persistente’?

Síntomas que tras 6 meses impiden llevar una vida normal

“Se han constatado multitud de casos de personas que refieren síntomas prolongados y recurrentes, durante semanas o meses, y que empiezan a adquirir una entidad propia que en algunos contextos se ha denominado ‘COVID-19 persistente’ o Long COVID’”, así lo describe en el documento ‘Información Científica y técnica: Enfermedad por coronavirus (COVID-19 Actualización, 15 de enero 2021)’ elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.

 

Hay pacientes de coronavirus que aún sufren síntomas provocados por este virus medio año después de recibir el alta médica. En algunos casos, estas dolencias les impiden el desarrollo de una vida personal normal o de su actividad profesional. Se llama ‘COVID persistente’ o ‘Long COVID’ y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha publicado los resultados de una encuesta que ha realizado a 1.834 personas que padecen síntomas compatibles a esta enfermedad.

 

El trabajo de la SEMG, a fecha del 11 de noviembre, concluye que en los afectados en la primera ola por el ‘COVID persistente’, que no tuvieron un tratamiento específico, la afección prevalece causándoles repercusiones físicas.

 

Además el 75% de los encuestados afirma que les resulta imposible o les supone un esfuerzo realizar actividades de ocio y el 72% desarrollar tareas laborales. La SEMG sitúa el tiempo medio de persistencia de los síntomas en 6’2 meses.

 

Entre las dolencias más habituales del ‘Long COVID’ están el cansancio, el malestar general, el dolor de cabeza, bajo estado anímico, dolor muscular y articular, falta de aire, déficit de atención y la presión en el pecho.
El perfil medio del afectado, según esta encuesta, dice que el 79% son mujeres con una media de edad de 43 años.

 

En la Comunitat Valenciana el 3% de los enfermos de coronavirus en la primera ola tuvo dolencias persistentes según desgrana este documento de la SEMG. Según publicó el pasado verano el Hospital General Universitario de Alicante un 40% de los pacientes con COVID-19 de la primera ola que superaron la enfermedad presentaronn síntomas persistentes transcurridas ocho semanas del alta. “Se trata de sintomatología de resolución más lenta que en otras infecciones, pero mayoritariamente de carácter leve y en regresión progresiva”, concluyeron desde el centro hospitalario alicantino.
 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.