Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 13:04:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

Coronavirus: 5 claves para entender los datos oficiales

Aspectos a tener en cuenta cuando leemos las cifras relacionadas con el COVID-19

Desde comienzos de la pandemia se hacen públicos los datos en referencia al impacto del COVID-19 en España. Para poder interpretarlos debemos atender a varios parámetros, como el contexto y la fuente, puesto tanto Salud Pública como la Conselleria de Sanitat emiten comunicados de forma diaria.

[Img #41675]

 

1. Datos oficiales GVA

Hace un par de semanas la Generalitat Valenciana (GVA) comenzó a facilitar las cifras de contagios y defunciones por municipio, previamente se habilitó un portal estadístico donde se muestra un panel con las diferentes cifras (por Departamentos Sanitarios, por localidad, totales autonómicos y diarios autonómicos).

 

En concreto, si consultamos en el portal estadístico de GVA los datos de la localidad azulejera veremos que pone junto al nombre “Onda”: 54 / 3 / 3” (Municipio / PCR+ / PRC+ 14 días / Muertos). En este caso, tal y como señala la Conselleria, esta información hace referencia a:

  • 54: número de contagiados que han dado positivo en los test PCR en Onda acumulados desde el inicio de la pandemia
  • 3: número de positivos por test PCR que ha habido en Onda durante los últimos 14 días (se incluyen ya en el cómputo total de positivos)
  • 3: número de fallecidos a causa COVID-19 desde el inicio

 

Pese a los diferentes cálculos publicados por algunos medios, los positivos del apartado “PCR+ 14 días” ya están contabilizados en la primera casilla de la estadística que refleja el total acumulado desde el inicio del brote y, en el ejemplo que aquí mostramos, cualquier cifra superior o inferior a 54 positivos en PCR sería errónea, según los datos oficiales que ha publicado Conselleria. 

 

2. ¿Ha habido en Onda 54 contagios?

Podemos afirmar que ha habido más, pero cuántos más no lo sabemos. En la actualidad los laboratorios trabajan con tres tipos de test: PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), AC (rápidos) y ELISA (serológico).

 

En el panel estadístico elaborado por Conselleria de Sanitat únicamente se suman los resultados positivos de uno de los tres tipos de test, el PCR. Además, esta prueba únicamente determina si la muestra analizada esta contagiada por COVID-19 en el momento determinado en el que se realiza la prueba. No refleja si el paciente ha generado anticuerpos al virus porque hubiese estado contagiado en el pasado.

 

Por ejemplo, en el último testimonio en primera persona que entrevistamos en ARRELS, nos explicó que le pasaron la prueba PCR tras estar unos 15 días en cuarentena en su habitación y dio negativo, porque en ese momento ya había superado la enfermedad. Más tarde decidió realizarse otra de las analíticas y el resultado le cercioró que tenía anticuerpos y que había padecido el virus.

 

Durante las semanas anteriores habíamos publicado las historias de varias personas que habían estado enfermas con fiebre, dificultad respiratoria, tos, pérdida del olfato... En el momento que se les entrevistó, a la mayoría de ellas no se le había pasado ningún test. Habían sido diagnosticadas por su médico, porque tenían unos síntomas concretos que coincidían con los del coronavirus (igual que habitualmente se diagnostica la gripe y otras enfermedades).

 

Es inevitable que nos surja la duda de si las autoridades contemplan este tipo de casos cuando facilitan las cifras de contagios en el portal estadístico de GVA o no lo hacen.

 

3. Paradojas

Además, se produjo un “baile de números” desde mediados de mayo. Porque, durante un tiempo, en las notas de prensa enviadas por la Conselleria de Sanitat se facilitaban los positivos resultado de la suma de dos tipos de test (PCR y rápidos).

 

De un día para otro, dejaron de contabilizarse los test rápidos y se dio la paradoja de un descenso en el número total de positivos en la Comunitat desde el inicio del brote, todo ello según las cifras que fue publicando Conselleria. En concreto:

  • El 18 de mayo eran 10.914 (positivos por PCR) + 3.810 (positivos por test rápido): 14.724 (total de positivos en la Comunitat Valenciana desde que comenzó la pandemia).
  • El 19 de mayo, 16 valencianos dieron positivo en el PCR, la nota de prensa de Conselleria dejó de contabilizar los test rápidos y el total de contagios que se ofrecía se limitaba a 10.930 (positivos por PCR hasta esa fecha)

 

Asimismo, el día de 13 mayo la entidad autonómica dejó de publicar los casos positivos totales (suma de los confirmados por PCR y también test rápidos) detallados por provincias, cosa que se llevó a cabo una semana antes y permitía conocer los contagios en cada una de las tres regiones averiguados por ambas pruebas. De esta manera, tampoco se podía seguir la continuidad de otros parámetros interpretados hasta entonces como la cifra de casos activos en cada provincia.

 

En el portal estadístico de GVA sí se contemplan ambos tipos de test en el total de positivos autonómicos, sin embargo va con algunos días de retraso y en la mayoría de medios de comunicación se suelen publicar los datos del día que facilita la propia Consellera, Ana Barceló, en rueda de prensa.

 

Respecto a los fallecimientos, ninguna autoridad ha especificado si únicamente se contabilizan los certificados de defunción donde en la causa pone ‘COVID-19’ o se suman los difuntos que en el momento de perecer son portadores del virus. (Por ejemplo, que en el certificado de defunción ponga por neumonía y además sean positivos en coronavirus).

 

4. El INE calcula que hay 16.000 muertos más que el Ministerio

Un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) incrementa en 16.005 la cifra oficial de fallecidos a causa del COVID-19 que contabiliza el Ministerio de Sanidad.

Salud Pública contabilizó 27.940 muertes por la pandemia (cifra a 21 de mayo), mientras que el instituto calcula que son 43.945 (cifra a 24 de mayo), lo que supone un incremento de más de un 50% de fallecimientos respecto a la cifra oficial.

Para extraer dicho dato, el INE compara el número de fallecidos del periodo de tiempo donde ha actuado el COVID-19 en 2020, con las defunciones en las mismas fechas de años anteriores. De ello se puede extraer que la diferencia en el aumento de muertes entre ambos años está relacionada  con el virus (puesto que en este periodo no tenemos constancia que haya habido ningún terremoto, huracán, suicidio colectivo…).

[Img #41693]

De este modo, el informe revela estadísticas como que “la semana con mayor número de defunciones fue la 14 (que comprende del 30 de marzo al 5 de abril) con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019”.

 

5. Cifras perdidas en el tiempo

Es habitual que en los últimos días sean habituales las celebraciones públicas de los políticos al anunciar que no ha habido fallecidos en las últimas 24 horas. Sin embargo, también es habitual que en el cómputo total de muertes continúe aumentando.

Nota de prensa de Conselleria de Sanitat del 03/06/2020

  • Titular: “La Comunitat Valenciana registra el cuarto día sin personas fallecidas por COVID-19 en la Comunitat Valenciana”
  • Primer párrafo: “La Comunitat Valenciana no registra, por cuarto día consecutivo, ninguna persona fallecida por COVID-19. Al mismo tiempo, las altas a pacientes con coronavirus siguen en aumento y en las últimas 24 horas se han registrado 218 nuevas altas, que elevan a 12.533 el total de personas curadas (el 76,2% de todos los casos detectados). Por provincias: 1.557 en la provincia de Castellón, 4.464 en la de Alicante y 6.507 en la de Valencia, a las que hay que sumar otras 5 correspondientes a personas desplazadas”.
  • Sexto párrafo: “El total de fallecimientos por coronavirus es de 1.439 en estos momentos. El incremento de casos reflejado con relación al dato de la última actualización responde a la incorporación de 7 fallecimientos que se produjeron en residencias durante la última semana de mayo y que, tras su notificación y las exhaustivas comprobaciones realizadas, se confirman o vinculan epidemiológicamente con COVID-19. Por provincias: 220 en la provincia de Castellón, 504 en la de Alicante y 715 en la provincia de Valencia”.

 

En vídeo anterior del canal Redacción Médica podemos ver un extracto de la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Sesión del Congreso de los Diputados del pasado 3 de junio. Sánchez señala a la oposición que no ha habido fallecidos durante los últimos días.

Estadística Ministerio de Sanidad de esos días:

[Img #41696]

 

Además varias comunidades autónomas publicaron cifras de muertos durante ese periodo de tiempo en que Sánchez afirma que no hubieron o desmintieron la afirmación del presidente del Gobierno. Por ejemplo Aragón tuvo 7 fallecidos según datos oficiales de su Consejería de Sanidad.

 

Pese a este contexto, desde ARRELS ofrecemos el seguimiento diario de los datos y actualizaciones que publican las fuentes oficiales, para que el lector pueda conocer los acontecimientos y la evolución la situación.

[Img #41685]

 

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.