Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:11:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

Se pueden evitar los conflictos familiares

Herencias entre hermanos: lo que necesitas saber antes de que surjan los conflictos

Grupo Cerdá resuelve una de las dudas legales más frecuentes en las familias.

Una de las preguntas más comunes que surgen tras el fallecimiento de un ser querido es: ¿cómo se reparte una herencia entre hermanos?


Aunque pueda parecer una cuestión sencilla, lo cierto es que la respuesta depende de varios factores, y una mala interpretación puede acabar en enfrentamientos familiares innecesarios.


Desde Grupo Cerdá, especialistas en derecho sucesorio, explicamos de forma clara lo que debes saber para entender cómo funciona este proceso.

 

Primera clave: ¿hay o no hay testamento?
Lo primero que hay que comprobar es si la persona fallecida dejó testamento. Si existe testamento, el reparto de la herencia se hará conforme a lo que en él se haya dispuesto. Es importante tener en cuenta que no todos los hermanos tienen por qué recibir la misma parte: la ley no exige una igualdad total, sino que solo obliga a respetar la llamada legítima.


La legítima es una parte de la herencia que obligatoriamente debe dejarse a los hijos a partes iguales, pero hay dos tercios más: el tercio de mejora (que permite favorecer a uno o varios hijos) y el tercio de libre disposición, que puede dejarse incluso a personas ajenas a la familia. Es decir, un padre o una madre puede dejar más a un hijo que a otro, o incluso excluir a uno como heredero y dejarle solo lo que le corresponde legalmente como legítima.

 

 ¿Y si no hay testamento?
Cuando no hay testamento, la ley establece que la herencia se reparta a partes iguales entre todos los hijos, sin excepción. Y aquí conviene aclarar algo importante: todos los hijos de la persona fallecida se consideran hermanos con los mismos derechos sucesorios, sin importar si son del primer o segundo matrimonio, si nacieron dentro o fuera del matrimonio, o si comparten solo padre o madre. No hay distinción de vínculo, origen ni orden de nacimiento.

 

Evita conflictos: planifica y asesórate
El reparto de una herencia puede ser una fuente de tensión si no está bien planificado. Por eso, en Grupo Cerdá  insistimos en la importancia de dejar testamento claro y actualizado, y de recibir asesoramiento profesional tanto al planificar la herencia como al recibirla.


Nuestros expertos en derecho de familia y sucesiones te ayudarán a entender cada paso, revisar tu situación concreta y evitar sorpresas desagradables. Porque cuando se trata de proteger el patrimonio familiar, informarse es tan importante como decidir.
 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.