Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 08:29:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 03 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

La OCDE recomienda una jornada escolar completa y flexible

Esta organización invita a España a copiar el modelo educativo danés o portugués

Según recoge, el horario intensivo repercute en el bolsillo de las familias. No obstante, en el caso cercano, las actividades vespertinas son gratuitas para los padres.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado su informe anual sobre las políticas educativas de nuestro país e incide en otros asuntos que afectan a la comunidad escolar, como es el caso de la jornada escolar continua.

 

 Este organismo invita a España a adoptar otro horario lectivo, que no sea intensivo, porque éste repercute en el bolsillo de las familias, que deben pagar más extraescolares. No obstante, en el caso cercano, las actividades vespertinas que cursan los niños ondenses en la jornada continuada son gratuitas para los padres.


Concretamente, Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España OECD Education - Policy Perspectives - June 2023 -No. 71, recoge que: “En España, muchos centros funcionan con un horario intensivo y centrado en las mañanas. Cerca del 47 % de los hogares pagan clases extraescolares para sus hijos, más de la mitad de las cuales se corresponden con clases de apoyo sobre materias curriculares en el caso de los hogares de ingresos bajos”. Además esta organización insta a copiar el modelo horario danés y portugués, “que con sistemas flexibles de jornada completa, con un aumento de la prestación de comedores y actividades extraescolares”.


El estudio invita a “considerar la posibilidad de adoptar un enfoque similar por las ventajas que podría aportar, en particular para los alumnos desfavorecidos. Se ha demostrado que pasar más tiempo en el centro educativo permite elevar las tasas de graduación y mejorar el aprendizaje y otros indicadores sociales y conductuales. Las investigaciones tienden a corroborar que estas ventajas son más notables en el caso de los alumnos desfavorecidos”.


En contraposición al aumento de gasto en las familias que contempla el estudio, en el caso del centro que ha aplicado la jornada escolar continua en Onda, los alumnos podían asistir a talleres extraescolares gratuitos que ofrecían diferentes asociaciones locales en el propio centro. Además, con la fórmula ondense, los escolares podían salir del colegio al mediodía, tras el comedor o al finalizar las actividades extraescolares.
Precisamente una de las bazas argumentadas por los defensores de la jornada intensiva en los colegios fue que brindaba una mayor conciliación familiar, al ofrecer tres posibilidades de recogida a los familiares. Hasta el momento, en el caso de Onda, el gasto de las actividades extraescolares realizadas en el propio centro no repercute en los padres. 

 

Jornada portuguesa
El estudio de la OCDE invita a asimilar o adaptar el formato portugués y danés, pero carece de detalle para los horarios concretos empleados en estos países. Además ha que atender a que el educativo es un sistema que convive con otros, como el económico, y que en cada país los ritmos laborales y sociales tienen un ritmo propio, a veces vinculado con el clima. 


Portugal, que comparte península con la mayoría de comunidades autónomas españolas, “ha ganado relevancia a nivel internacional por una política educativa exitosa que de forma sostenida ha logrado reducir el abandono escolar y mejorar los resultados académicos”, explica la sociologa Sarai Samper en su investigación ‘Escola a tempo inteiro’: La experiencia de Portugal en educación a tiempo completo publicado en abril de 2022.


De la forma que resume Samper, la reforma impulsada en 2005 por los lusos suponía la ampliación del horario de apertura de las escuelas de primer ciclo de Primaria (de 6 a 10 años de edad) hasta las 17.30 h de la tarde, y una diversificación de las actividades educativas del proyecto educativo a través de las Actividades de Enriquecimiento Curricular (AEC) con el objetivo de “contribuir a reforzar la base de aprendizajes de Primaria, la equidad en el acceso a actividades de educación no formal y el ajuste entre los tiempos escolares y laborales de las familias”.


En concreto, el estudio contempla que los horarios portugueses son:
●    Las escuelas de 1.º Ciclo Ensino Basico (primer ciclo de Educación Primaria Básica, de 6 a 10 años) tienen un horario de apertura desde las 9 h hasta las 17.30 h. En la actividad lectiva se suman actividades no lectivas, gratuitas y de asistencia opcional para el alumnado y las familias, pero de oferta obligatoria por parte de las escuelas (las llamadas AEC, Atividades Enriquecimiento Curricular). Hay una pausa prevista para el almuerzo de una hora y media, generalmente entre las 12.30 y las 14 h, con pequeñas variaciones entre escuelas.
●    El 1º y 2º curso de 1º CEB tienen una carga lectiva semanal de 25 horas (22,5 horas más 2,5 de recreos). El 3º y 4º curso, las horas lectivas semanales son de 27 horas (25 más 2 horas de inglés, que empezaron a ser curriculares hace seis años).
●    El currículum lectivo establece un mínimo de horas para cada materia básica. Adicionalmente, se incorpora tiempo lectivo complementario para reforzar las materias o elementos del proyecto educativo que se considere, hasta llegar al máximo establecido.

 

Abandono escolar
En este caso, la OCDE ha elaborado un compendio de propuestas que tienen como objetivo desarrollar un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España.  Durante la última década, España ha logrado avances significativos en la reducción del Abandono Escolar Temprano (AET) (13,9 % en 2022). Sin embargo, sigue presentando una de las tasas de AET más elevadas entre los países de la OCDE y la Unión Europea, con diferencias considerables entre hombres y mujeres.


Además, mientras que varias comunidades autónomas ya han alcanzado la meta fijada por el ET2020 de una tasa de AET por debajo del 9 % (País Vasco, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra), otras todavía están muy lejos de lograr este objetivo. Entre ellas se incluyen seis comunidades autónomas con tasas por encima del 15 %, a saber: Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunitat Valenciana, Cataluña, Balears, Murcia y la ciudad de Ceuta.
 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.