Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 13:57:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 24 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

Javier Sierra, escritor

Foto: Carlos RuizFoto: Carlos Ruiz

El escritor turolense Javier Sierra, quien recibió el Premio Planeta en 2017 por su obra El fuego invisible, será el próximo invitado dentro del ciclo literario online ‘Onda va de llibres’ que organiza el Consistorio desde el pasado noviembre. La charla-coloquio con el escritor, abierta para toda aquella persona interesada en participar bien como oyente o con intención de interactuar con el novelista, tendrá lugar este jueves 25 de febrero a las 19.30 horas de forma telemática a través de las redes sociales del Ayuntamiento. Cabe destacar que, dentro de este mismo ciclo, ya han participado en estas charlas online Gonzalo Giner y Lola P. Nieva, mientras que en la próxima cita que tendrá lugar el 26 de marzo, la protagonista será la escritora gallegaMaría Oruña.

“Llega” a Onda para presentar su última novela El mensaje de Pandora, aunque la actual coyuntura impedirá a sus seguidores disfrutar de su presencia en persona. ¿Cómo valora este tipo de encuentros virtuales?
De forma positiva para mantener el fuego interno del lector, pero es obvio que falta el calor del encuentro personal, ese poder acercarse al escritor para que te firme el libro y poder conocerle en persona. El encuentro online es necesario en estos momentos para no perder el contacto pero no es sustitutivo del presencial, que aporta calidad y ese lo retomaremos. También es verdad que, al no poder tener ahora ese tipo de actos, los valoramos más.

 

Además, la presentación de esta novela es la primera que lleva a cabo en la provincia de Castellón, habiendo vivido en Vinaròs, o siendo su madre de Morella, por ejemplo. ¿Por qué Onda?
Simplemente porque se han dado las circunstancias, aunque sí es cierto que tengo vínculos emocionales con la provincia de Castellón. En Onda he estado en alguna ocasión, aunque de paso, pero tengo un recuerdo muy especial de la vez que me llevaron al Museo de El Carmen cuando era pequeño. Fue muy impactante y me encantaría volver.

 

Respecto a sus obras, descarta encuadrarlas en géneros como thriller o noir. De hecho, prefiere decir que pertenecen al “género Sierra”, tal cual. ¿Qué las identifica como tales?
Me interesan las novelas que no solo me distraen sino de las cuáles aprendo, y eso es lo que intento incorporar a cada uno de mis libros, siempre utilizando el misterio que es, en mi opinión, la sal de la vida y el componente que mantiene atento al lector. Además, no he escrito nunca dos novelas iguales, me aburriría escribiendo sagas, por ejemplo. Para mí es un desafío empezar siempre de cero pero creo que también es la razón de por qué mis novelan crean adicción.

 

“La imaginación se queda corta para lo que nos da la vida”

 

De ahí que destaque de El mensaje de Pandora su propósito didáctico, pero también dice de esta novela que es como una carta escrita al futuro a modo de revelación. ¿Qué quiere decir?
Desde un punto de vista intelectual siempre me han interesado los ‘fines del mundo’, las lecturas apocalípticas, porque pienso que son momentos de frontera, de cambio radical. Ten en cuenta, por ejemplo, que tras la peste negra surgió el Renacimiento, pero nunca pensé que me iba a tocar vivir uno de esos momentos. En esta novela doy claves, basadas en la investigación, sobre lo que está pasando y también sobre lo que va a pasar.


¿Puede adelantarnos algo entonces?
Las consecuencias de la pandemia que vivimos no las veremos ni tú ni yo, sino los menores que hoy tienen 12 o 13 años y que, de hecho, ya se están preparando para ese futuro. Para mí las pandemias siempre han sido una forma evolución de nuestra especie. Hemos convivido con ellas desde siempre y es lo que nos hace fuertes como seres humanos. También ahora. Como sociedad sobreviviremos, saldremos fortalecidos y dominaremos la COVID.

 

Y si en vez de futuro hablamos de presente, ¿qué valoración le merece cómo se está gestionando la actual situación sanitaria?
Echo de menos un enfoque distinto, ya que prácticamente todo se analiza desde una perspectiva médica pero no histórica ni social. En las mesas de trabajo en las que se analiza la pandemia echo de menos a sociólogos e historiadores que hablen de la estructura social, de cómo, por ejemplo, después de la mal llamada gripe española llegaron los felices años 20 que acabaron con el crac del 29. Es un ciclo social que puede volver a repetirse, pero nadie lo está advirtiendo, parece que solo importa el factor sanitario que se reduce a cifras, pero se habla poco del factor humano. Opino que hace falta una visión más holística.


Tema aparte, díganos, ¿cuáles son sus principales fuentes cuando escribe una novela?
Son distintas, según la temática que abordo en cada una de ellas. Para esta última, por ejemplo, he estudiado mucho las investigaciones e informes de los científicos que se dedican a la astrobiología, quienes llevan medio siglo buscando constancia de que la vida pudo crearse desde el cosmos. Se trata de una visión de panspermia, una hipótesis surgida de la ciencia más ortodoxa para explicar el origen de la vida. Una idea que hoy es defendida incluso por premios Nobel. Por tanto, me planteo que, si la vida es tan vulgar, en cuanto al lugar que ocupamos en el universo, los virus todavía lo son más.

 

Confiese, ahora que no nos oye nadie… ¿abriría usted también esa ‘caja’ si estuviese en el lugar de Pandora?
Sin duda. Sería incapaz de vivir con la caja cerrada y creo que ninguna persona podría. Ten en cuenta que abrirla conlleva grandes errores pero también grandes aciertos y las pandemias no son ajenas a la actividad humana, evidentemente. ¿Quién dice que no puede volver la viruela, a la que creemos controlada?

 

Le noto un tanto pesimista…
No pretendo dar una imagen catastrofista ni derrotista, pero la imaginación se queda corta para lo que nos da la vida. En todo caso, las personas tenemos necesidad de sobrevivir e inteligencia para hacerlo.

 

Por último, siendo periodista como es, no puedo dejar de preguntarle cómo valora el panorama mediático actual a nivel nacional.
La realidad nos demuestra que van a entrar en crisis los grandes modelos de información, que hoy parecen más propaganda que otra cosa y, por el contrario, el futuro está en los medios locales o comarcales de proximidad, los que informan desde la perspectiva humana del cara a cara. Pero ante ello las nuevas generaciones de periodistas deben formarse y prepararse bien porque, al fin y al cabo, la comunicación es una necesidad humana y nunca se le puede dar menos importancia de la que tiene.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.