Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 13:04:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 30 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

Personal sanitario de Onda se suma a la huelga indefinida por los médicos interinos

La ha convocado el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESMCV)

El personal sanitario de Onda participa de la huelga indefinida convocada el pasado 21 de julio por el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESMCV) por las condiciones laborales de los Médicos Interinos Residentes (MIR).

Según reivindica este colectivo es una reclamación “relacionada con la explotación laboral a la que están sometidos, con contratos de formación y que, sin embargo, durante la mayor parte del tiempo en la práctica se les obliga a una carga asistencial que no les corresponde. Tanta importancia tiene este punto, que los residentes durante su recorrido, interpelaban a la ciudadanía: sin un sistema sanitario que asegure una formación decente y digna de los MIR, que, al fin y al cabo, son el futuro de la Medicina, la calidad de la atención del paciente se ve menoscabada. En otras palabras, sin una carga de responsabilidad adecuada a su grado de formación lo que corre peligro, aunque pueda parecer exagerado, es la vida de los pacientes”. 

 

Reivindicaciones de los manifestantes: 

 1º.- REIVINDICACIONES LABORALES

Se solicita la equiparación de la jornada de trabajo y descansos con la de un

Médico Adjunto, y en concreto:

·  Descanso obligatorio de 36 horas tras la realización de guardias de sábado,  tal y

como marca la normativa europea, y libranza de un día adicional tras las guardias

de domingo y demás festivos contemplados en la normativa de aplicación para el

personal estatutario.

· Establecer la  jornada laboral ordinaria máxima de 37,5 horas semanales (8h a

15h, lunes a viernes y un sábado cada tres semanas como máximo), distribuidas en un

máximo de 35 horas de prestación laboral y un mínimo de 2’5 horas formativas.

Descanso de 36h semanales tras la realización de las guardias de 24 horas de forma

ininterrumpida en aplicación de la Normativa Europea.

· Cotización de las horas de guardia médicas. (En el caso de un MIR, la realización de

guardias es obligatoria sin que tengan unas retribuciones básicas que impliquen el

máximo de cotización a diferencia de un Adjunto, por lo que deben cotizar hasta el

máximo legal de base reguladora).

· Toda  prolongación de jornada ordinaria (horas extraordinarias) deberá cumplir los

siguientes requisitos:

- Será voluntaria.

- Sera de obligatorio descanso según las directivas comunitarias, sino pudiera ser

así serán retribuidas por un valor cuanto menos igual al valor de la hora

ordinaria.

- No podrá exceder las 80 horas anuales, conforme al límite que establece el E.T.

· Reconocimiento del derecho a la  hora diaria de conciliación familiar, al igual que el

personal estatutario.

· Exención o reducción del número de guardias durante 12 meses si se tiene un hijo

menor de 1 año (tanto padres como madres), tal y como se reconoce para el personal

estatutario.

 2º.- RETRIBUCIONES

·  Equiparación salarial con las demás CCAA, lo que implica un incremento del

Complemento de Residencia, que permita la equiparación con otras autonomías.

·  Aumento del precio de la hora de jornada complementaria, en los siguientes

porcentajes sobre la retribución de un Médico Adjunto:

· R1 55%

· R2 67%

· R3 73%

· R4 83%

· R5 90%

Retribución de las guardias de festivos y/o días especiales en la misma proporción que el

personal estatutario.

·  Abono de las dietas correspondientes a  las guardias realizadas en aquellas

especialidades en las que por sus características no exista posibilidad de ser

proporcionada por la administración en su centro de trabajo.

·  Se abonará el desplazamiento diario y puntual inter-jornada en actividades

obligatorias fuera del centro formativo (rotaciones externas).

 3º.- REIVINDICACIONES DE CARÁCTER SOCIAL.

· Pago del  100% de la IT desde el primer día de la baja.

· En caso de baja laboral, los residentes cobrarán 54 horas de guardia en las mismas

condiciones reconocidas para el personal estatutario.

· Considerar la  baja laboral por contagio o aislamiento de enfermedades

transmisibles como enfermedad profesional.

 4º.- REIVINDICACIONES FORMATIVAS

· Derecho a  4 meses de rotación externa por año.

·  Ratio máxima de 4 residentes por adjunto con un máximo de un R1.

· Obligatoriedad de la presencia de  mínimo un tutor de residentes por guardia de

Urgencias.

· Ampliar los  días dedicados a formación a 20 días anuales, con la única

autorización necesaria del tutor responsable.

 5º.- DENUNCIAS RELATIVAS AL INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

VIGENTE.

· Desaparición de las listas de sustitución (listas negras/de incidencias). Cuando haya

una  incapacidad temporal justificada y el residente no pueda realizar sus

guardias,  el centro no podrá cubrir dicha baja con otros residentes de forma

obligada ni bajo coacción, con la sobrecarga de trabajo consecuente.

· La Conselleria de Sanidad es consciente y conocedora de que en muchos hospitales

con  docencia MIR están contratados adjuntos SIN especialidad en los Servicios

de Urgencias, siendo que un MIR requiere la supervisión en la actividad que desarrolla

en las urgencias, deberá inexcusablemente estar supervisada por un Adjunto

Especialista.

· Se respetará un descanso mínimo de 12 horas entre jornadas.

· La  baja, permiso (incluidas vacaciones), o enfermedad/indisposición de un

residente por cualquier periodo de tiempo  no supondrá un cambio en la

organización de las rotaciones y guardias del resto de residentes, debiéndose cubrir

su baja por otros medios, sin que signifique sobrecarga de trabajo ni horaria sobre el

resto del personal afecto al servicio.

· Asegurar los materiales adecuados y homologados para la correcta asistencia sanitaria,

con la misma dotación a la que cualquier otro empleado público tiene derecho.

Asegurar el stock de los mismos en caso de crisis sanitaria según lo previsto en la LPRL.

·  Espacios de descanso dignos, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

·  Seguro de responsabilidad civil que cubra todas las posibles reclamaciones

derivadas de la asistencia sanitaria del residente en función de sus responsabilidades, y

equiparable en coberturas al del resto del personal estatutario adscrito a la Conselleria

de Sanitat.

 6º.- REIVINDICACIONES A PLANTEAR ANTE EL MINISTERIO DE SANIDAD,

CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL.

Solicitar a la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana que proponga en el ámbito

correspondiente, bien en el Consejo interterritorial o bien ante el gobierno nacional  la

modificación del decreto 1146/2006 de 6 octubre con el fin de establecer:

·  5 guardias obligatorias al mes, como máximo, en cualquier programa formativo, sin

sobrepasar voluntariamente las  7 guardias al mes. Todo ello en  cómputo

semestral.

· Máximo de un domingo y un sábado por cada 7 guardias. Festivos anuales repartidos

de modo equitativo.

· Otorgar  Visado de Residencia y Trabajo por Cuenta Ajena a especialistas

extracomunitarios que accedan a una plaza de especialista interno residente.

 7º.- Creación de un ORGANO SUPERVISOR de las condiciones de trabajo de

los MIR. -

Dada la doble presión que soportan los MIR, se hace necesario que se constituya un Órgano

con la participación de los MIR y los Sindicatos, que supervise, vigile y denuncie cualquier abuso

o vulneración de los derechos de los MIR, de forma que se pueda intervenir de modo anónimo,

evitando actuaciones que impliquen represalias, y que obligue al cumplimiento de la normativa

de aplicación, incluida la de prevención de riesgos laborales, aplicando el régimen disciplinario

vigente para quien incumpla, ampare o lleve a cabo actos que impliquen vulneración de

cualquier derecho de los MIR.

 Cuarto: Que hasta el momento, las peticiones realizadas por esta Organización a la Conselleria

de Sanitat Universal i Salut Pública, al objeto de poder debatir todas las reivindicaciones

planteadas y remitidas el pasado día 6 de julio, han sido infructuosas, no obteniéndose

respuesta alguna, salvo desacertadas manifestaciones públicas en los medios de comunicación.

 

 

 COMUNICADO DE PRENSA: INICIO HUELGA MIR CV el día 21/07/2020 

El presente día, 21 de julio de 2020, los Médicos Interinos Residentes (MIR) de la Comunidad Valenciana han iniciado la huelga de carácter indefinido que se anunciaba durante los días previos tanto desde el propio sindicato CESM y la Asociación de Mires de España (AME) como en varios medios de comunicación y en las redes sociales propias del movimiento de residentes. 

Pese a la polémica surgida desde la Conselleria cuestionando la legalidad de la huelga (ya rebatida en comunicados anteriores por el propio sindicado convocante CESM y AME) y los métodos de coacción que ha ejercido sobre los propios residentes, así como las ambigüedades de órdenes que han recibido los Hospitales por parte de la misma, los MIR han salido con más fuerza y vehemencia si cabe en aras de un objetivo en mente: reclamar sus derechos. 

La jornada se ha planteado en dos partes fundamentales con un denominador común: la unidad de los residentes. En primer lugar, estaban convocados para concentrarse a las puertas de sus hospitales a las 8 horas de la mañana. Una vez allí, con pancartas con mensajes variados en los que se destacaban “Mi formación, tu futuro” o “No es formación, es explotación, han procedido a realizar “sentadas”, stands informativos, paseos alrededor del recinto o permanecer en las entradas principales para proyectar una imagen de unidad. Así, tanto los pacientes como personal sanitario y no sanitario han podido comprobar cómo el movimiento tiene una base sólida en que sustentarse y que no se trata simplemente de una manifestación más. Si no que, realmente, de este modo, se percataban de la gran relevancia del papel de los residentes dentro de cada uno de sus hospitales. 

Respecto a nivel hospitalario, se tiene constancia de las coacciones y presiones por parte de las Gerencias que se escudan en el silencio de la Conselleria o bien en sus mensajes ambiguos: varios residentes han recibido amenazadas de expediente si no acudían a su puesto. Además, se ha forzado al personal adjunto que normalmente realiza guardias a cubrir los puestos que ocupaban los MIR normalmente. Cuidado, porque se trata de una cuestión ilegal: un MIR no tiene un contrato estatuario, de manera que no se le tiene que sustituir, porque no son personal indispensable de los servicios. 

Más tarde, sobre las 11 horas de la mañana, el éxito de asistencia se intuía pese a encontrarse en período vacacional: en Valencia en las puertas de la Facultad de Medicina y en Alicante en las escaleras de Jorge Juan. Se respiraba un ambiente repleto de ilusión, de pujanza y de respeto, pero sobre todo, de un sentimiento de unidad para batallar sus derechos. Así, Valencia y Alicante han sido testigos de las manifestaciones de los MIR, cansados de soportar abusos y presiones; han sido testigos de que nuestros residentes no se amedrentan fácilmente, de que se sienten completamente respaldados por la legalidad y de que su aliento se sostiene por una causa justa. 

Han recorrido Valencia y Alicante con gritos tales como "Ana Barceló, la huelga ya llegó", 

"NO es formación, ES explotación", "es oficial, la huelga es legal", "paciente, escucha, los MIR están en lucha" o "Sin residentes, no hay sanidad", entre otras. 

Tales mensajes se correspondían a las reclamaciones relacionadas con la explotación laboral a la que están sometidos, con contratos de formación y que, sin embargo, durante la mayor parte del tiempo en la práctica se les obliga a una carga asistencial que no les corresponde. Tanta importancia tiene este punto, que los residentes durante su recorrido, interpelaban a la ciudadanía: sin un sistema sanitario que asegure una formación decente y digna de los MIR, que, al fin y al cabo, son el futuro de la Medicina, la calidad de la atención del paciente se ve menoscabada. En otras palabras, sin una carga de responsabilidad adecuada a su grado de formación lo que corre peligro, aunque pueda parecer exagerado, es la vida de los pacientes. 

Otra reivindicación clave en sus mensajes durante los recorridos ha sido destacar su papel esencial en el gran engranaje del sistema sanitario valenciano: “sin residentes, no hay sanidad”. Tajante afirmación es totalmente cierta: a menudo asumen actividades no correspondientes con su formación y no supervisadas. Es muy caro formar a un especialista, más barato es tratarlos como simples y meros trabajadores autómatas. 

La nefasta gestión del equipo de Ana Barceló también se ha hecho notar: los residentes clamaban por su dimisión, sobre todo, una vez llegados a la Conselleria de Valencia. Han demostrado, una vez más, que se encuentran hastíados y enfadados, y que quieren cambiar el panorama de la sanidad valenciana por el bien de los propios residentes, y de los pacientes. No tienen miedo a represalias porque claman por motivos justos. 

Finalmente, el recorrido terminaba frente a la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública y culminaba con la leída del manifiesto escrito por los propios residentes: las palabras de rabia y enfado se fundían con la potencia de sus reivindicaciones. 

Una cuestión a destacar, asimismo, ha sido la insistencia durante los días previos y durante los actos del día de hoy, de garantizar las medidas de higiene, a saber, la distancia de seguridad y el correcto uso de las mascarillas. 

Por otra parte, la convocatoria de las manifestaciones no solo reunía a los MIR, sino que estaba invitada cualquier persona que estuviera interesada y apoyara su causa. Y así, durante los recorridos, varios grupos se han mostrado a favor, alentando a nuestros residentes con calurosos aplausos. 

En síntesis, ha sido una jornada histórica para el colectivo MIR de la Comunidad Valenciana: juntos han marchado por una motivación en común: la defensa de sus derechos. Sus voces se han alzado al unísono para denunciar sus condiciones laborales y de formación, así como la manipulación y el silencio de la Conselleria. 

Se trata de una generación dispuesta a conseguir sus propósitos; una marea blanca, joven y con fuerza, con ganas de arrasar por sus derechos; esa #MareaMir que está más viva que nunca. 

La Comunidad Valenciana se une a la de Madrid, e insta al resto de comunidades para poder unificar las reivindicaciones y presionar fuertemente. La llama de los derechos está encendida. Además, se alienta al resto de colectivo -IR para que se unan a las movilizaciones con objeto de potenciarlas y establecer una sociedad científica más justa. 

Por y para los residentes. Por y para el futuro de los pacientes.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.