Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 12:36:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 12 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

Consecuencias psicológicas del COVID-19

Desde el 14 de marzo nos hemos encontrado en una situación nueva para las personas que hemos nacido con posterioridad a la década de los 40.
La situación de amenaza por el COVID-19 ha producido un cambio en nuestra forma de ver el mundo.

[Img #42032]Cuando una persona percibe que sus esquemas generales sobre la seguridad, la justicia, el control, la vida o la muerte, se “rompen”, esto genera un estado de incertidumbre, angustia, irritabilidad, depresión y vacío. 


Con la amenaza del COVID-19, nos hemos dado cuenta de que el mundo que creíamos seguro no lo es tanto. Que injustamente han muerto personas, que el control de mi vida no lo tengo yo, sino que depende de otros factores incontrolables.


Además, nos hemos dado cuenta de que la vida y la muerte son un continuo, que una lleva a la otra y que no se pueden separar, ni borrar de nuestra vida, la muerte es el final del camino. 


Por otra parte, el estar confinados en casa nos ha permitido conectarnos con valores importantes (la familia, cuidar a los demás, tiempo), nos ha permitido hacer cosas (jardinería, alimentación, bricolaje, pintura, cuidar de mascotas y de plantas).


Además, nos ha permitido trasformar lo que es una tragedia en un triunfo personal de la sociedad. Con nuestro comportamiento y responsabilidad hemos sentido que estamos venciendo a la pandemia y esto da sentido a este difícil momento que nos ha tocado vivir. 


Sin embargo, durante esta pandemia, hay personas que son más vulnerables y que necesitan nuevas estrategias para afrontar la tristeza, la ansiedad o el vacío emocional. Durante el confinamiento y la adaptación a la nueva normalidad, se puede incrementar la depresión, la ansiedad y el vacío, llevando incluso a la desesperanza. Estas personas, son pacientes (pathos = sufrimiento) que necesitan tiempo y ayuda especializada para elaborar el duelo, las pérdidas y superar el miedo la nueva vida.


Estas personas son los grandes olvidados de la pandemia ya que, aunque pasemos a la nueva normalidad, el duelo, el vacío y el miedo persistirán. Sin embargo, su entorno social y familiar puede no ver ni reconocer este sufrimiento. Desde la psicología sabemos que, si el sufrimiento no es atendido, llevará a la desesperanza. En este sentido es necesario que las familias, colegios y la administración, estén atentos a estas personas vulnerables y las tengan en cuenta en esta nueva normalidad.  

 

Dr. Helio Marco
Psicológo Clínico - Universitat de València. 
Email: jose.h.marco@uv.es

 

[Img #41685]

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.