Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 12:48:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

Sueras y Tales elegidas para el proyecto "COVID WATER" que analizará las aguas residuales para detectar posibles rebrotes de Covid-19

El estudio analizará las aguas procedentes de nueve localidades de menos de 5.000 habitantes para detectar posibles rebrotes de Covid-19

- El presidente José Martí ha destacado la importancia de la ciencia y de la colaboración público-privada en proyectos que ayuden a saber más del virus
- Ignasi Garcia: “Las características demográficas de los pueblos de interior permiten localizar de manera precoz y precisa la presencia y dimensión de las infecciones en la provincia”

El presidente de la Diputación de Castelló, José Martí, y el diputado de Ciclo Integral del Agua, Renovables, Residuos y Reciclaje, Ignasi Garcia, han visitado esta mañana las instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del término municipal de Tales, que da también servicio a la localidad de Sueras, para presentar el proyecto ‘Covid Water’, que se desarrollará en las depuradoras gestionadas por la institución provincial en los municipios de menos de 5.000 habitantes. Ambos representantes provinciales han estado acompañados por el alcalde de Tales, Vicente Juan Prades, el presidente de FACSA, Erique Gimeno, el director general de la compañía, José Claramonte, así como por el director del área de depuración, Luis Basiero, la técnica de I+D+I del Grupo Gimeno, Nuria Zamorano, y el responsable de las EDAR de Diputació, Fernando Mañas.

 

El proyecto ‘Covid Water’ de investigación sobre SARS-CoV-2 se expande en la provincia de Castelló gracias a la colaboración entre la Diputació de Castelló y FACSA y tiene como principal objetivo la detección del material genético del virus causante de la enfermedad en aguas residuales procedentes de las localidades de Sueras, Tales, Eslida, Aín, Traiguera, La Jana, Vall de Almonacid, Algímia de Almonacid y Vall d'Alba.

 

La información obtenida con este proyecto, a partir de la detección y cuantificación del material genético, permitirá generar una alerta temprana en los municipios de la posible presencia de personas infectadas por el virus, independientemente de que manifiesten o no síntomas. Para extraer buenas conclusiones se realizará un seguimiento de los niveles de carga vírica en las depuradoras de los municipios seleccionados. De este modo, la iniciativa contribuirá a mejorar la prevención de futuros rebrotes, aportando indicadores que faciliten la toma de medidas que han demostrado ser eficaces para frenar la expansión del virus, como son el confinamiento y la distancia social.

 

Al término de la visita, el presidente de la Diputación y alcalde de Sueras, José Martí, ha señalado que «nos parece muy adecuado colaborar con un proyecto de estas características que implica a instituciones públicas y empresas privadas y que tiene como objetivo ayudar a combatir el virus y sus efectos». También ha señalado que la pandemia nos tiene que hacer reflexionar «sobre la importancia que la ciencia ha de jugar en nuestras vidas y en nuestra realidad, algo que se pone claramente de manifiesto en este proyecto». Ha finalizado su intervención incidiendo en que «la ciencia es un elemento fundamental de desarrollo» y expresando su deseo de que «cada vez sepamos más del virus».

 

Por su parte, el diputado provincial de Ciclo integral del Agua, Ignasi Garcia, ha manifestado que «este proyecto resultará de mucha utilidad a partir de ahora, porque la población de estos municipios aumenta por el traslado del vecindario a su segunda residencia. Esta circunstancia demográfica de los pueblos de interior permitirá localizar de manera precoz y precisa la presencia y dimensión de estos posibles rebrotes».

 

La investigación se está llevando a cabo a partir de la combinación de la información demográfica, epidemiológica y ambiental de los municipios con los datos obtenidos de la toma de muestras en las aguas residuales de las diferentes estaciones depuradoras. Esta información, tal como ha apuntado Claramonte, «será posteriormente integrada en la herramienta digital ‘Covid Water’, que combina avanzados sistemas de información geográfica con recursos de inteligencia artificial y análisis masivos de datos».

 

Está previsto que el estudio se lleve a cabo durante, al menos, tres meses, lo que permitirá hacer un seguimiento detallado de la evolución de la epidemia por la Covid-19 en las comarcas de Castelló durante las fases de desescalada y nueva normalidad.

 

Esta nota de prensa ha sido enviada por el autor mencionado. Cualquier equivocación, errata o error de cualquier tipo son responsabilidad de su autor original. Esta nota de prensa se reproduce sólo por difundir la información que contiene.

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.