Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 11:57:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 23 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:
Entevista

El retrovisor: Joaquín Porcar LLorens, legionario y casco azul de la ONU en la antigua Yugoslavia

En 1992, en pleno conflicto de los Balcanes, aterrizó en la zona el primer destacamento español, el Tercio Don Juan de Austria Tercero de la legión. Entre los legionarios que participaron en esta misión humanitaria bajo el amparo de la ONU, y la UE, se encontraba Joaquín Porcar Llorens, ondense y primer castellonense en participar en esta misión de paz en esta zona de la antigua Yugoslavia

[Img #41118]Entevista publicada el 18 de marzo de 2008

 

Cuáles son las razones que  llevan a alguien a participar en una “aventura” de este calado?

Yo formaba parte de la legión desde el año 1992, año en el que entré de forma voluntaria en este cuerpo del ejército. Y con el conflicto de Yugoslavia, como en otros tantos, los primeros en aterrizar en estos lugares son los legionarios. La mayoría de compañeros, entre los que yo me incluyó, nos apuntamos de forma voluntaria a esta misión humanitaria, incentivados en su mayoría por el sueldo que se pagaba, cerca de 500.000 pesetas al mes, pero también es cierto que detrás de esa voluntariedad había cierta presión por parte de los mandos superiores. Algunos de los compañeros que en principio no se apuntaron lo hicieron tiempo después coaccionados o presionados ante un inminente arresto.

 

Al igual que tú, la mayoría de los legionarios que participasteis en esta primera misión erais gente joven, ¿con que edad contabais?

Participamos en la primera misión unos 800 legionarios y éramos gente de diferentes edades, pero la mayoría contábamos por aquel entonces con 19 o 20 años.

 

¿Y se está preparado a esa edad, si es que se está preparado alguna vez, para participar en un “embolao” como ése?

Pues la verdad es que al principio, antes de llegar allí, sí que crees estar preparado, recibes mucha formación práctica y teórica ... pero la realidad del día a día en un lugar así y en esas condiciones no se puede ni imaginar. En realidad eres un niñato de 20 años que no esta preparado, ni psicológicamente ni físicamente. Y por supuesto para nada se esta preparado para participar en algo así.

 

¿Y qué tipo de operaciones realizasteis en esta misión?

En la primera de las tres ocasiones que estuve básicamente fueron operaciones con fines humanitarios y de pacificación. Realizábamos escoltas a convoys de alimentos y artículos de primera necesidad, otras veces realizábamos puntos de control para asegurar la estabilidad de la zona, les llamábamos “check points”. Pero en las dos otras misiones sí que realizamos incursiones en territorio de combate, para proteger diplomáticos, dar protección a refugiados, peinar zonas de combate,…

 

“En realidad sólo eres un niñato de 20 años que no está preparado psicológicamente ni físicamente”

 

En los puntos de control se debe pasar miedo, nunca sabes quien es el que se te acerca ….

Pues la verdad es que se pasa mucho miedo en muchas situaciones, te cagas mas de una vez y de dos, por que te das cuenta de que no estas preparado, empiezas a ver de verdad qué es una guerra, recibes obuses, morteros, metralla,…. Lo que ocurre es que en el caso de los “check points” yo siempre ocupe plaza de francotirador dando cobertura y protección a los del puesto, y en ese caso no corres tanto riesgo, aunque en ninguno de los dispositivos en los que yo participé no ocurrió nada fuera de lo normal.

 

Hemos comentado la falta de preparación, ¿hubo gente que se volvió al poco tiempo de estar allí?

Si que se volvió gente, pero bueno, allí cada uno intentaba soportarlo como podía, y si te veías superado, a casa.

 

[Img #41115]

 

¿Entrasteis en algún momento en combate directo?

En un enfrentamiento directo no, pero siempre que tenías que cruzar alguna zona de combate era fácil que te tocara abrir fuego desde dentro de los blindados contra los francotiradores. En una de esas ocasiones mi destacamento fue el primero en conseguir cruzar la ciudad de Sarajevo hasta el aeropuerto para poder sacar un convoy de ayuda humanitaria,  y en esa época Sarajevo  fue una de las ciudades que peor salió parada del conflicto, estuvo más de tres años sitiada.

 

¿Llegasteis a perder algún compañero?

Compañeros cercanos no, pero el ejército español sí que tuvo algunas bajas a lo largo del conflicto. En mi caso tuve un compañero de Xilxes que pudo haber quedado en una silla de ruedas, y después de todo su trabajo, los únicos que le ayudaron a salir adelante fueron su familia y los amigos, gracias a los cuales hoy en día puede volver a caminar, mientras que el ejército se limitó a licenciarle para no hacerse cargo de él.  

 

Antes has nombrado Sarajevo, ¿pero que otras zonas cubríais?

El despliegue de cascos azules españoles en la zona se hizo a lo largo de todo el rio Neretva, que te lleva desde la costa sur de Croacia hasta el interior de Bosnia-Herzegovina. Teníamos el acuartelamiento general en Split, que era una zona que quedaba fuera del conflicto y desde allí nos desplazábamos en misiones a ciudades como Mostar, Jablanica, Drubrovnik, incluso hasta Sarajevo como te he dicho antes.

 

¿Durante el periodo que estuvisteis cómo era la relación con la población civil de esa  zona?

El contingente español era uno de los más queridos por la gente de allí, nos lo decían ellos mismos, manteníamos muy buena relación. Éramos los únicos que manteníamos un trato social  normal con ellos, y eso es algo que a la hora de trabajar allí te ayuda mucho en según que situaciones, mientras que el resto de países mantenían una relación más tensa, de menor confianza. Un ejemplo claro de esto es el siguiente,  y no exageró; nosotros llegábamos a un check point, y daba igual quien lo hubiese montado, serbios, croatas, que bosnios, se bajaba el cabo primero del BMR con la bota de vino y el chorizo, se ponía ha hablar con ellos...lo que se entendieran, y no teníamos ningún problema para pasar. Era una relación mucho más cercana.

 

¿Y como sobrellevaba esa [Img #41113]gente el conflicto bélico?

Era increíble, hay te das cuenta de cómo el ser humano se puede adaptar a ciertas dificultades. Allí la gente, bueno los hombres básicamente, se levantaban por la mañana como si se fueran a trabajar y se iban a tirar tiros a la trinchera, y cuando llegaba la tarde noche los veías volver a sus casas mientras que otro grupo de gente subía de nuevo a relevarles. Para ellos parecía que fuese  como un trabajo a turnos.

 

Y aunque parezca extraño también se dispone de tiempo libre...

Lo normal es que cada dos semanas tuvieras dos o tres días de permiso, pero por ejemplo, a los tres meses de estar allí, tuve diez días de permiso, que son los que te corresponden, al menos, según el Convenio de Ginebra, y yo me vine a España a ver a la familia. El resto del tiempo el contacto familiar fue telefónico vía satélite.

 

[Img #41117]

 

¿Qué se hace en un lugar así con el tiempo libre?

Nosotros siempre que teníamos permiso nos alejábamos de la zona del conflicto, donde la vida diaria aún era soportable, y básicamente intentabas pasar el tiempo divirtiéndote con los compañeros, de fiesta...si había veces que tal como salimos del cuartel nos regalaban los condones porqué ya sabían a lo que íbamos. Llega un momento en que no sabes si te levantarás al día siguiente o si por el contrario te acostarás, y entonces intentas disfrutar lo máximo en esos momentos, eso era así.

 

Después de haber estado allí, ¿qué opinión te merece la visión que dan los medios de comunicación en este tipo de conflictos?

Es casi todo mentira. Sólo cuentan lo que les interesa a ellos y a los gobiernos, y poco tiene que ver con lo que allí sucede de verdad. Toda la información que llegaba desde la ex Yugoslavia estaba muy manipulada y en ocasiones faltaba a la verdad, son cosas que ahora no se pueden demostrar, pero que eran así, te lo puedo asegura yo.

 

¿Hay algún caso en particular?

Haber hay muchos, pero una de los que más me llamó la atención cuando regresé a España fue la de un BMR español que según habían informado en España había  volcado y caído al río Neretva tras  sufrir un pinchazo, algo imposible porque esas maquinas tienen las ruedas macizas, mientras que la realidad fue muy distinta, ya que el carro blindado  fue objetivo de una mina anticarros y por eso cayó al río, la suerte es que en ese caso no falleció ningún legionario.

 

Durante aquellos años el término “limpieza étnica” sonaba mucho en los medios de comunicación, ¿fuisteis testigos de algo parecido a eso?

Se hicieron muchas masacres... supongo que como en todas las guerras. Nosotros estuvimos en intercambio de cadáveres, en fosas comunes, en lugares donde se acababan de realizar fusilamientos indiscriminados en donde se veían niños y mujeres, sólo miraban la religión … y lo hacían todos, ya fuesen serbios, croatas, o bosnios.

 

[Img #41114]

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.