Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 13:57:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 14 de Septiembre de 2018 Tiempo de lectura:
VISIÓN Y APRENDIZAJE

Vuelta al cole

Por un diagnóstico precoz y prevención de los problemas oculares en los niños

Si preguntáramos a la gente cómo ve o qué entienden por visión, probablemente la mayoría de la gente contestaría que ver bien es solamente ver nítido, confundiendo así los términos visión y vista.

Cuando hablamos de vista, nos referimos solamente a una de las habilidades visuales, llamada agudeza  visual. Hablar de visión es hablar de la relación ojo-cerebro, en definitiva del  conjunto de habilidades que intervienen en el procesamiento de la información visual. El sistema visual proporciona a nuestro cerebro el 80% de la información necesaria para  realizar los movimientos corporales correctos y además una interpretación/ejecución correcta asociada a esta, dándose a la vez un proceso de retroalimentación imprescindible en el  aprendizaje,  que mejorará las acciones de forma que obtengamos el máximo rendimiento con el mínimo  esfuerzo.

 

La visión es mucho más que ver el 100%, es un proceso muy complejo e íntimamente relacionado con el sistema motor y el resto de  sistemas sensoriales. Más del 90% de lo que aprendemos  nos llega a través de los ojos.

 

 

El proceso visual se desarrolla durante la etapa de  crecimiento del niño y alcanza su plenitud en la etapa  de escolarización, así pues el sistema visual deberá estar  preparado tanto para la lectoescritura en distancias cercanas como para ver  bien la pizarra de lejos. Por ello es tan importante realizar un análisis de la visión del niño tanto de lejos como  de cerca, ya que ambas distancias estarán implicadas en el  rendimiento escolar.

 

En España se estima que el 30% de los casos de  fracaso escolar están relacionados con alteraciones  de la visión no detectadas. Entre las alteraciones que pueden afectar al  rendimiento escolar, encontramos:
• Ambliopía/ojo vago: Cuando uno de los dos ojos es suprimido total o parcialmente por el cerebro debido a que la información que emite difiere en tamaño, forma o dirección respecto del otro. Este ojo experimenta una pérdida de visión significativa, y otras veces se desvía apareciendo el estrabismo.
• Problemas acomodativos: dificultad para enfocar y desenfocar  a diferentes distancias.
• Problemas de visión binocular: Pequeñas desviaciones no manifiestas llamadas forias  descompensadas, incluso estrabismos cuando la desviación es evidente.
• Problemas de motilidad ocular: importantes  para una correcta actitud de lectoescritura. Provoca que el niño se pierda al leer y con ello se pierde la comprensión lectora.

 

A edades tempranas (3-4 años) la ambliopía es la causa más  común de problemas de visión en niños. La mayor parte  de los casos se deben a defectos visuales no detectados  y/o corregidos en la infancia, por este motivo es importante realizar un examen a los niños en edades  tempranas. La detección precoz es importantísima. Una buena visión en la infancia mejora el desarrollo social y educacional.

 

 Existe un conjunto de signos directamente relacionados con dichos problemas que nos permitirían averiguar si se tienen problemas visuales:
- Tener los ojos rojos después de leer
- Dolor de cabeza al final del día
- Ver borroso de lejos o de cerca
- Usar el dedo como marcador para leer
- En ocasiones ver doble
- Tener dificultad en los trabajos manuales
- Tener los ojos cansados o somnolencia tras la lectura
- Cerrar o te cubrirse algún ojo
- Adoptar posturas incorrectas al leer o escribir
- Evitar tareas de cerca (incluso juegos con el móvil)
- Perderse al leer o al escribir y por tanto perder el hilo de lo que se lee.
- Presentar dificultades en tareas deportivas

 

Por tanto, trabajo de todos es (padres, profesores y tutores) estar al tanto de dichos signos para cuidar de la salud visual de aquellos que más queremos, sin olvidar la recomendación de acudir de manera anual a los controles de visión a lo largo del crecimiento.

 

Elena Santolaria Sanz
Dra. en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión
Núm. Colegiada: 11952

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.